- HTML / CSS
- Planning
- Arhitecture
Kenneth Hoadley, D.B.A. de Harvard University y ex Rector de la Universidad Zamorano en Honduras, fue invitado nuevamente por la Universidad Privada Boliviana (UPB) para impartir clases en la Maestría en Administración y Dirección de Empresas – MADE – con mención en agronegocios, programa que se efectúa en la ciudad de Santa Cruz.
El profesional con más de 30 años de experiencia en el sector agroindustrial, conversó con OH! sobre los nuevos retos y desafíos de Bolivia en lo que se refiere a agronegocios.
OH: ¿Cuán importante es el sector agroindustrial en la economía de un país?
El sector agroindustrial, que se entiende como el sector que procesa o agrega valor a la producción agropecuaria después de que ésta salga del campo, ofrece al país la oportunidad no sólo de agregar valor mediante la transformación agroindustrial, sino de convertir el producto primario (básico) a un producto diferenciado y enfocado a cierto segmento del mercado final.
La competencia por la venta de un producto básico se basa principalmente en su costo de producción, mientras que la competencia por la venta de productos diferenciados se basa en todas las características del producto y la forma en que satisfacen las necesidades del consumidor. Un ejemplo en el mercado local sería la diferencia entre la venta por exportación de la quinua en grano, un producto básico con poca diferenciación a la quinua del Perú u otros países, y la venta de productos basados en la quinua tales como alimentos preparados, fideos, entre otros. La venta por exportación se basa en el precio y donde los costos de producción en el Perú son más bajos que en Bolivia; en cambio, la venta de productos basados en la quinua, donde la quinua representa sólo una parte del costo total, el producto que se vende es suficientemente diferenciado de otros similares para justificar un precio mayor en el mercado.
OH: ¿Cuáles cree que son los desafíos de Bolivia en el sector agroindustrial?
El desafío más grande que se enfrenta el sector agroindustrial en Bolivia y en muchos otros países, es asegurarse del suministro de los productos agropecuarios primarios en las cantidades, calidades, precios y fechas de entrega necesarias para ser competitivo con productos importados. Esto implica la necesidad de transformar el sector de la producción primaria mediante no sólo un aumento sustancial en su productividad, sino también en su habilidad de cumplir con los requisitos de calidad y con los compromisos de entrega en las fechas y volúmenes convenidas.
Otro desafío que enfrenta el sector agroindustrial es el de contar con la tecnología necesaria para poder competir en precio y calidad con productos importados.
OH!: En disertaciones pasadas, afirmó que Bolivia tiene un sector agrícola muy grande e importante, pero la productividad es muy baja. ¿Qué medidas se podrían tomar para mejorar esta situación?
Es cierto que la productividad del sector agrícola boliviano es en general muy baja, aunque hay excepciones. La productividad en el campo está en función de los insumos utilizados y las técnicas agronómicas o de manejo animal utilizadas, además de las condiciones climáticas de agua y suelo.
La habilidad del productor y en especial del pequeño productor, en obtener la tecnología para incrementar su productividad es a su vez una función de acceso a crédito productivo, insumos técnicos y asistencia técnica, pero otra limitante a la inversión en la tecnología para tener mayor producción es el acceso a mercados por parte del pequeño productor que sabe que la falta de acceso a mercados puede significarle su ruina; si debe dinero a los bancos o sus proveedores por la compra de insumos técnicos costosos.
Aunque ha habido mucho énfasis en la provisión de asistencia técnica e insumos técnicos a pequeños productores, la evidencia sugiere que frecuentemente es la falta de acceso a mercados que constituye la barrera principal al aumento de productividad, y que el productor con mercados seguros y rentables está más que dispuesto a buscar la forma de aumentar su productividad en respuesta a una demanda real.
OH!: ¿Cuáles cree usted que son los mayores retos y las mayores oportunidades en el sector agrario de Bolivia?
Uno de los mayores retos para el sector agrario de Bolivia se ve en la actualidad como consecuencia de la falta de lluvias este año agrícola. En ausencia de sistemas de riego, variedades más resistentes a la sequía y más diversificación en cultivos y zonas de producción, la producción primaria agrícola este año es muchísimo más baja que en años anteriores. Los efectos del cambio climático aún no son bien entendidos, pero Bolivia tendrá que desarrollar resiliencia a estos cambios cada vez más drásticos, mientras que también tendrá que encontrar la forma de aumentar sustancialmente la productividad agrícola y pecuaria.
Bolivia tiene mucho potencial, no sólo sustituir la importación de alimentos, sino de aumentar la exportación, tanto de productos agrícolas primarios, como manufacturados. Pero para realizar su potencial, tendrá que invertir más en el sector agroindustrial que a su vez, aumentará la demanda por productos primarios y servirá como un estímulo al productor para invertir la tecnología para aumentar su productividad.
OH!: ¿Cuán ventajoso es realizar la maestría con especialización en agronegocios para poder hacer frente a los desafíos que presenta el país?
Hay muchos que confunden el término “agronegocios” con agronomía. Agronegocios se refiere a los aspectos empresariales de la cadena agro-alimentaria que va desde la manufactura y distribución de maquinaria agrícola e insumos técnicos, pasando por la producción de productos agropecuarios primarios, al acopio, transformación agroindustrial, y exportación o distribución nacional de productos de origen agropecuario. Como un conjunto, esta cadena agro-alimentaria junto con las industrias que la sostienen como la banca, el transporte, entre otros, constituye posiblemente el sector más grande de la economía nacional.
Una maestría en administración de negocios es tan apropiada para el sector de los agronegocios como para cualquier otro sector de la economía. Sin embargo, una serie de factores únicos caracterizan las cadenas agro-alimentarios. Estos factores incluyen:
La estacionalidad de la producción (se producen una vez o tal vez dos veces por año; se consume todo el año), la perecibilidad de muchos productos primarios, la variabilidad de la producción debido a factores fuera del control del productor (clima, sequias, entre otro), la estructura de la industria (muchos productores, pocas agroindustrias y otros intermediarios, y muchos consumidores), los aspectos políticos relacionados con la pobreza rural, las amenazas ambientales y la salud de los consumidores.
Aunque una maestría sin especialización en los agronegocios cubre todos los temas tradicionales de la administración de negocios tales como finanzas, contabilidad, mercadeo, recursos humanos, entre otros, sólo una maestría de la Universidad Privada Boliviana, con especialización en agronegocios, cubre las implicaciones de los factores únicos de este ámbito. Debido a estos factores, y dado la importancia del sector a la economía nacional, se justifica una especialización enfocada en este sector.